Respuesta :

La respuesta correcta para esta pregunta abierta es la siguiente.

Estos son los 10 ejemplos de vicios sintácticos del lenguaje​ en el idioma Español.

1.- El Barbarismo. Cuando cambiamos una letra de la palabra y la pronunciamos como si fuera normal. Por ejemplo, "aiga" en lugar de "haya."

2.- Arcaísmo. Cuando se usan términos antiguos que ya no se utilizan. Chipiturco, en lugar de chamarra.

3.- Ambigüedad. Cuando no se específicamente una idea y queda demasiado abierta. Por ejemplo, saldré de la oficina una horas, pero regreso pronto. La oración no especifica un tiempo específico para estar afuera de la oficina y para regresar.

4.- Cacofonía. Sílabas juntas que generan un sonido desagradable. Ejemplo: "vas a alguna fiesta."

5.- Dequeísmo. Cuando combinamos mal l as palabras "de" y "que."

6.- Anglicismo. Cuando usamos una palabra en Inglés, para expresarnos en Español. Como "cool," en lugar de está "padre."

7.- Modismo. Palabra que no tiene un significado por sí mismo, sino se ha adoptado por costumbre. Ejemplo: "Está comiendo camote", en lugar de "Está distraído."

8.- Metátesis, Alternar sonidos de una palabra poniendo letras distintas. "Juegamos," en lugar de "jugamos."

9.- Pleonasmo. Colocar palabras de más. Como "subir arriba" o "bajar abajo."

10.- Impropiedad. Se otorga un significado equivocado a la palabra. El ruido está muy fuerte, en lugar el ruido está alto.

Los 10 vicios sintácticos investigados son:

  1. Solecismo
  2. Pleonasmo
  3. Catacresis
  4. Cosismo
  5. Dequeísmo
  6. Alguismo
  7. Teveísmo
  8. Anfibología
  9. Arcaísmo
  10. Extranjerismo

Vicios Sintácticos.

Se les considera de esta forma a todas las palabras o expresiones que rompen la estructura gramatical del español, modificándolo ampliamente hasta sonar o ser escrito de una forma muy diferente a la original.

Aunque existen muchos, de los diez nombrados en la respuesta se dará una explicación general con el fin de entender su concepto:

  1. Solecismo: Estructura gramaticalmente incorrecta.
  2. Pleonasmo: Dos o más palabras que refieren a lo mismo.
  3. Catacresis: Uso de palabras conocidas como figura retórica en otro ámbito.
  4. Cosismo: Palabras que se usan de forma repetitiva para referirse a otros sustantivos.
  5. Dequeísmo: En la combinación "de que" retirar la "de" sin motivo.
  6. Alguismo: Uso repetitivo de la palabra "algo."
  7. Teveísmo: Utilizar vocabulario propio de la televisión, incluso cuando es incorrecto.
  8. Anfibología: Palabras o frases con doble interpretación.
  9. Arcaísmo: Uso de palabras ya no usadas en el lenguaje.
  10. Extranjerismo: Uso de palabras en otro idioma, cuando tienen traducción al español.

El uso de todos estos vicios limita la riqueza del lenguaje e impide que las nuevas generaciones aprendan el idioma con un léxico más amplio, por lo cual lo más recomendable es evitarlas al máximo.

Más información:

https://brainly.com/question/20715144?referrer=searchResults